Panamá cerca de
las 2 mil muertes a causa de la COVID-19 y un índice de positividad por encima
del 20%
A
poco menos de seis meses de haberse detectado la pandemia de la COVID-19,
Panamá acumula un total de 1.995 muertes por enfermedad, en medio de una
discreta disminución en los niveles de contagios, tasa de positividad y
fallecimientos diarios. Del total de las defunciones en Panamá, 1,435
corresponden a adultos mayores de 60 a más de 80 años de edad, mientras que 437
eran pacientes de 40 a 59 años, 103 de 20 a 39 años, y 20 casos de menores a
los 20 años de edad, según informes del Ministerio de Salud.
En
las últimas horas se registran 728 casos de Covid-19 y 12 fallecimientos
El
reporte epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa) de este domingo 30 de
agosto registra 728 nuevos casos del nuevo coronavirus y 12 decesos en las 24
últimas horas. Estas cifras aumentan los casos acumulados de la Covid-19 a
92,065 y las muertes suben a 1,995.
Las pruebas aplicadas en las últimas horas para detectar nuevos casos fueron
2,914, con un porcentaje de positividad de 25%.
Más de 25 millones
de casos de Covid-19 declarados en el mundo
Más de 25 millones de casos del nuevo coronavirus han sido registrados en el
mundo, buena parte en Estados Unidos y Brasil, donde la pandemia se ha cobrado
más de 120 mil vidas, y en India, que este domingo batió el récord mundial de
contagios en un día. Desde que el Covid-19 brotó en China a finales del año
pasado, se han notificado al menos 25 milloes 085 mil 718 casos y 843 mil 778
muertes, según un recuento de la AFP este domingo a partir de
fuentes oficiales.
Uso
de hidroxicloroquina debe ser validado en el país
Ivonne
Torres Atencio, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de
Medicina de la UP, recordó a la comunidad científica que no hay un tratamiento
100% eficaz para la enfermedad Covid-19, sino abordajes que tienen un efecto
prometedor, como el remdesivir o dexametasona, aunque para pacientes
hospitalizados. En la última semana, el tratamiento farmacológico para
pacientes leves y moderados con la enfermedad Covid-19 es un tema de discusión
constante en la comunidad científica, ya que hay médicos que apoyan el uso de
fármacos como la hidroxicloroquina, pero otros señalan que no hay evidencia
robusta que garantice su seguridad y eficacia en los pacientes.
Alcalde
Lee viola la cuarentena y niega que celebró quinceaños en una casa de Las
Villas de Decameron
Luego de las publicaciones en las redes sociales por parte de Foco Panamá, en
las que se informaba que agentes de la Policía Nacional llegaron a una
residencia del alcalde de Colón, Alex Lee, en Las Villas de Decameron, en Río
Hato, provincia de Coclé, el funcionario negó que celebró un quinceaños este
sábado 29 de agosto.
Ministra
consejera Ruiz afirma que serán sancionados los que participaron en la fiesta y
los que protestaron afuera del restaurante
Bajo
la premisa de que la ley es igual para todos la ministra consejera de Salud,
Eyra Ruiz, afirmó que serán sancionados tanto los funcionarios a los que se le
comprueben que estuvieron en una supuesta fiesta en el restaurante La Fragata
como las personas que protestaron afuera del local. Ruiz indicó que en
este caso la ley debe cumplirse y que no importa quienes sean las personas
involucradas en la investigación. “El Ministro de Salud ha sido enfático en
decir que hará las investigaciones hasta llegar hasta lo último”.
Cámara
de Comercio dice que ‘no hace falta un cronograma tan espaciado’ para la
reapertura económica
Para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) no hace
falta un cronograma tan espaciado y mucho menos más restricciones en medio de
la pandemia del Covid-19. Debido a eso, recordó la Cciap, los principales
gremios del sector privado panameño han propuesto acortar las fechas y enmarcar
ese cronograma en el mes de septiembre.
“Después de más de 150 días, la ciudadanía pide que el país reabra las
actividades de forma responsable, con autoridades que sean facilitadoras en ese
proceso que nos beneficia a todos”, concluyó el comunicado de la Cciap.
Pedido de
extradición de los hermanos Martinelli es válido
El
Juzgado Duodécimo Penal rechazó un incidente de nulidad presentado por la
defensa de los hermanos Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli –acusados de
la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales a través de
Odebrecht–, que pretendía dejar sin efecto la solicitud de extradición hecha
por la Fiscalía Especial Anticorrupción a Estados Unidos (EU) cuando ambos se
encontraban en ese país.
Un
proceso de extradición a conveniencia
En
el auto 52 del 10 de agosto de 2020, el juez duodécimo de Circuito Penal del
Primer Distrito Judicial de Panamá, Óscar Carrasquilla, negó un incidente de
nulidad presentado por el abogado Carlos Carrillo en representación de los
hermanos Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares como parte del caso
de Odebrecht.
Para revivir la solicitud de extradición a Estados Unidos por este caso, las
fianzas concedidas en favor de los hermanos Martinelli Linares tendrían que ser
canceladas o revocadas.
Cómo
se reparte un pastel de 1,500 millones de dólares
El
11 de febrero de 2011, el MOP –dirigido en ese entonces por Federico Suárez–
celebró un acto múltiple de licitación pública, a fin de recibir las propuestas
técnicas y económicas de las empresas interesadas en ejecutar la segunda fase
del plan de reordenamiento vial de la ciudad de Panamá. Cinco obras fueron
ofrecidas por el MOP en esa ocasión. Julio Casla, exdirector para Centroamérica
de FCC, reveló que después de cerrar el precio de los tramos I y II de Vía
Brasil, con sobreprecio incluido, “nos indican que para uno de los dos tramos,
y ahora mismo no recuerdo si fue el I o el II, donde Eugenio del Barrio me
transmitió que había que subir en otros 5 más y 7, es decir, $12 millones más
la oferta, por indicación del ministro Federico José
FCC
y la CSS se reúnen mañana ante conflicto por Ciudad de la Salud
La
propuesta para instalar una mesa de negociación entre la Caja de Seguro Social
CSS) y la empresa Fomento de Construcciones y Contratas S.A (FCC) para resolver
la controversia que existe por la construcción de la Ciudad de la Salud, podría
ser un hecho con la reunión que sostendrán mañana martes 1 de septiembre ambas
partes. La Estrella de Panamá consultó a Roberto Ruiz Díaz, es un conocer de la
materia, fue exdirector de Contrataciones Públicas (2001-2003), que considera
que la mejor salida para el Gobierno es recurrir a una mesa de negociación y no
acatar la propuesta de la empresa, remarcada en dicha carta, que consiste en
cancelar el contrato de manera unilateral por parte de la administración de la
institución de seguridad social.
Duboy,
el próximo en la lista de acusado en caso Odebrecht
Carlos
Duboy, considerado uno de los hombres de confianza del expresidente Juan Carlos
Varela, podría ser el próximo en la lista para ser indagado por el escándalo de
corrupción internacional, que vincula a la empresa constructora brasileña
Odebrecht con el pago de sobornos para hacerse de contratos millonarios. El
expresidente Juan Carlos Varela fue citado en tres ocasiones para que rindiera
declaraciones indagatorias por este caso. Sobre él pesa una medida cautelar de
reportase una vez al mes. La diligencia fue practicada por la fiscal Ruth
Morcillo.
Se
aviva el debate sobre Ley profesional del periodismo
El
incidente ocurrido el miércoles pasado por la noche en un restaurante de la
localidad en el que supuestamente se celebraba una reunión en la que
supuestamente participaron funcionarios públicos pasando de largo las medidas
de confinamiento prendió el debate sobre la idea de licenciar quién es idóneo o
no para ejercer la profesión de periodismo. La chispa que encendió la llama ocurrió
cuando Roberto Gomez Posso, un funcionario público que participó de la
mencionada reunión y admitió haber violado las disposiciones del Ministerio de
Salud, se sintió agredido por uno de los manifestantes al haberle sustraído un
carnet de su saco que se encontraba en el auto. Como consecuencia, querelló al
responsable del hecho, el periodista Mauricio Valenzuela del portal digital
Foco, quien según el afectado: «abrió la puerta del auto, metió la mano, me
golpeó en la boca y sacó mi saco».
Fuerzas
especiales tendrán equipos permanentes en Darién para ayuda humanitaria y
seguridad
El
Ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, durante una gira de trabajo en
Darién, en donde atendió temas migratorios y de seguridad fronteriza, manifestó
que un equipo especial de la fuerza pública se mantendrá vigilante para brindar
ayuda humanitaria a las comunidades de este sector del país.
Este grupo estará equipados con tres helicópteros, los cuales estarán de manera
permanente en Darién para atender temas de seguridad y evacuaciones que se den
en este sector.
Meduca pone marcha
logística para entregar últimos cuadernillos
Autoridades
del Ministerio de Educación (Meduca) indicaron que a partir de esta semana se
inicia la entrega de los cuadernillos de las principales materias a los
directores de las oficinas regionales, para que se organice una logística que
permita la entrega de estos a las diferentes escuelas oficiales, cumpliendo con
las medidas se seguridad establecidas por el Minsa y evitando las
aglomeraciones. Rufino Rodríguez, de Apoyo Curricular del Ministerio de
Educación, indicó que los directores de las áreas urbanas deben localizar a los
niños de sus escuelas que no cuentan con internet o con un televisor para poder
seguir las clases de «Conéctate con la Estrella», para que sean los primeros en
recibir los cuadernillos.
Laurentino
Cortizo: Si la cosa sale mal en septiembre, olvídense de lo demás
«Con
esta advertencia, debemos tener la claridad de hacer nuestra parte, porque nada
reemplaza el uso de la mascarilla y el distanciamiento físico, por nosotros
mismos, por nuestras familias y nuestros compañeros de trabajo», indicó el
mandatario.
En cuanto a los medicamentos, el mandatario se refirió al uso de varios, entre
ellos, el Remdesivir en antivirales intravenoso.
Existen una serie de nuevos medicamentos que también nos ayudan a salvar
vidas», precisó.
Maduro ordena
retomar confinamiento reforzado por una semana en Venezuela
El
gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este domingo retomar el
confinamiento reforzado, vigente desde mediados de marzo para frenar el avance
de la Covid-19, por una semana en todo el país, en medio de una escalada de
contagios.
Venezuela acumula 45 mil 868 casos confirmados y 381 fallecidos por el nuevo
coronavirus, según cifras oficiales, en medio de una aceleración de contagios
en este país de 30 millones de habitantes.
En
pandemia, Cruz Roja lanza campaña por desaparecidos de América Latina
En
América Latina, hay decenas de miles de personas desaparecidas debido a
conflictos armados, del pasado y del presente, violencia armada, crisis
migratorias y desastres naturales, explicó en un comunicado el CICR, que tiene
un programa de personas desaparecidas en Brasil, Colombia, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México y Perú.
Iglesia
salvadoreña reabre templos con las medidas preventivas de la Covid-19
La
Iglesia católica de El Salvador reabrió parcialmente los templos este domingo
30 de agosto bajo rigurosas medidas de bioseguridad, poniendo fin a un cierre
total de cinco meses debido a la pandemia de Covid-19.
“Este día hemos reabierto nuestros templos, a nivel nacional, para reiniciar
las celebraciones eucarísticas con la participación presencial de los fieles”,
celebró el arzobispo de San Salvador, José Luís Escobar, durante la misa
dominical en la céntrica catedral capitalina.
Alemania,
escandalizada por la radicalización del movimiento antimascarilla
Varios
centenares de manifestantes forzaron las vallas de seguridad para subir la
escalinata del Reichstag a los que las fuerzas del orden lograron impedir
cuando estaban de entrar que entrar en el edificio.
Unas 300 personas fueron detenidas durante las escaramuzas con la policía, ante
el Reichstag y la embajada de Rusia, no muy lejos del centro de la ciudad,
donde los manifestantes lanzaron botellas y piedras contra las fuerzas del
orden.
Una sola dosis de la vacuna tal vez no sea suficiente
Cuando la vacuna contra el covid-19 salga al mercado, es probable que las personas necesiten dos dosis, no solo una, y eso podría causar enormes inconvenientes. Varios de ellos serían en la cadena de distribución, problemas logísticos y otros por factores humanos, como hacer que millones de personas acudan dos veces a vacunarse.
Colombia ya tiene más casos de covid-19 que México
Colombia ahora es el tercer país de América Latina con más casos de coronavirus, solo por detrás de Brasil y Perú. Según datos del Ministerio de Salud, el domingo se reportaron 8.024 nuevas infecciones por covid-19 y el total nacional es de 607.938 casos. México, por su parte, registra más de 595.000 casos en total, pero cuenta con un mayor número de muertes por la enfermedad, según la Universidad Johns Hopkins.