Negociado con cobro de impuestos ‘Nadie me dijo lo que estaba pasando’, Cucalón

Partido del Grupo B Panamá debuta en el Mundial Sub-20 con un empate 2-2 ante Argentina
05/30/2015
Banco Nacional de Panamá Congelan cuenta a Víctor Benavides
05/30/2015

 El exjefe de la DGI evadió las responsabilidades que se le atribuyen por irregularidades detectadas en el contrato suscrito por el Estado con Cobranzas del Istmo, S.A.

 Informes de auditoría del Ministerio de Economía y Finanzas certifican que la lesión patrimonial que se habría causado al Estado por cobros ilegales de esta compañía suma por lo menos $23.1 millones.

 Cucalón estuvo por segundo día consecutivo en la Fiscalía Cuarta Anticorrupción. Foto por: LA PRENSA/Richard Bonilla

exjefe de la Dirección General de Ingresos (DGI) Luis Cucalón al rendir declaración indagatoria ante la Fiscalía Cuarta Anticorrupción, que investiga cobros supuestamente ilegales de la empresa Cobranzas del Istmo, S.A. (CISA) entre los años 2010 y 2014.

En la indagatoria, efectuada el pasado 25 de mayo por la fiscal Ruth Morcillo, Cucalón respondió cerca de 40 preguntas sobre el contrato otorgado por el Estado a CISA en 2010 y sobre el modus operandi de la empresa encargada de cobrar impuestos morosos. Sus respuestas fueron esquivas y en casi todas evadió ser el responsable.

MILLONARIA LESIÓN

Un informe elaborado por la unidad de Fiscalización Interna del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fechado en febrero pasado y presentado en la

indagatoria, da cuenta de una posible lesión patrimonial al Estado de 23 millones 268 mil 755 dólares con 18 centésimos por el pago en exceso que se hizo a CISA en concepto de comisiones por supuestas cobranzas.

“Sin embargo, al no poderse validar el monto de comisiones pagadas por la Dirección de Tesorería y el total de comisiones que figuran como pagadas, según el reporte suministrado por la Dirección General de Ingresos, la lesión podría ser mayor”, agrega el informe.

Al preguntársele por este informe, Cucalón respondió: “esto está chimbo, no tiene sentido, hay algo que no cuadra”.

Explicó que del Departamento de Cómputo de la DGI salía el reporte de las comisiones a pagar a CISA, después de que esa enviaba el listado de los impuestos cobrados. “Yo verificaba los totales de lo que se había mandado… pasaba a la Contraloría para su refrendo, la Contraloría lo regresaba a la DGI y la DGI a Cobranzas del Istmo, que mandaba a buscar las cuentas refrendadas”, explicó Cucalón.

$20.6 MILLONES POR COMISIONES EN EXCESO

La auditoría del MEF revela que la diferencia pagada en exceso en comisiones a CISA fue de 20 millones 699 mil 982 dólares con 98 centésimos.

La cifra se desprende del total de comisiones pagadas por la Dirección de Tesorería del MEF durante los cuatro años del contrato, monto que ascendió a 47 millones 154 mil 376 dólares con 65 centésimos, en contraste con el reporte especial generado por la DGI, según el cual

las comisiones sumaron 26 millones 454 mil 394 dólares con 27 centésimos.

Sobre este particular, Cucalón respondió a la fiscal con una interrogante: “¿Si estaban mal calculadas, por qué se pagaron?

Además, dijo desconocer de dónde salía la diferencia de los $20.6 millones y pidió que le presentará el informe especial de pagos de comisiones de la DGI, que también afirmó desconocer.

Aclaró que al concluir su gestión (2009-2012) se le habían pagado a CISA $39 millones y no $47.1 millones, como alega el MEF.

“Allí hay 8 millones de más, que ha debido de haberlos pagado este gobiernos”, declaró.

Precisó que esos pagos se efectuaron en diciembre de 2014, y entre enero y posiblemente febrero de 2015.

Al respecto, pidió a la fiscal una acción exhibitoria en Mutilbank, donde estaba la cuenta de CISA.

OTRAS IRREGULARIDADES

En la indagatoria se presentó otro informe del MEF, que da cuenta sobre la detección de irregularidades, en base a pruebas selectivas, que fueron tomadas de la presentación de las gestiones de cobro de CISA en los meses de abril y diciembre de 2013 y marzo de 2014.

Las irregularidades detectadas fueron: “cobro de comisiones por pagos continuos durante varios años; cobro de comisiones por deudas prescritas, incluso algunas que datan del año 2004; cobro por comisiones por deudas relacionadas con la retención del ITBM´S, en cuyo caso se determinó que no están cumpliendo con la trasferencia de dicho impuesto al Fisco Nacional; cobro de comisiones sobre pagos vencidos que aún no estaban dentro del rango de los 12 meses de morosidad, entre otras.

Ante el cúmulo de irregularidades incluidas en el informe del MEF, Cucalón dijo: “realmente la única explicación que yo le puedo ver a esto es que es el final de una historia que venía”. Y, otra vez, endilgó la responsabilidad al Departamento de Cómputo de la DGI, que elabora las tablas según el impuesto y tiempo de la morosidad del contribuyente.

Adujo que esas irregularidades correspondían a una “cantidad mínima de errores”, comparado con los

236 mil clientes que llegó a manejar CISA.

En cuanto a los ejemplos que se le presentaron sobre cobros de cuentas prescritas, dijo que en algunos casos “eso no debió suceder”.

Sobre las variaciones en la ejecución del contrato para favorecer a CISA con exceso de comisiones no pactadas, indicó que “auditoría interna del MEF no me dijo que eso se estaba dando”, a pesar de que él era el jefe de la DGI.

DE $9 MILLONES A $29 MILLONES EN UN AÑO

En otro aspecto incluido en la auditoría del MEF, se le preguntó a Cucalón sobre la gestión de cobros por 38 millones 481 mil dólares que efectuó CISA en 2013 y por la que recibió comisiones de 9 millones 302 mil 438 dólares con 79 centésimos, mientras que de enero a junio de 2014 la empresa gestionó 104 millones 957 mil 339 dólares con 87 centésimos, y recibió de comisiones 29 millones 586 mil 100 dólares con 42 centésimos.

¿Qué tiene que decir al respecto? , le preguntó la fiscal.

Alegó que el aumento se dio porque en 2013 él le mandaba a CISA cuentas de entre 100 y 150 mil dólares “para arriba”. Luego indicó que le mandó otra instrucción al Departamento de Cómputo: “mándale los morosos de más de 13 meses desde, 50 mil dólares, a Cobranzas”.

Según el exfuncionario, esto disparó la cartera de

CISA, ya que estaban ante “un problema real de esconder las cuentas y se necesitaba plata”.

TOCUMEN S.A.

En el período señalado, CISA cobró Tocumen S.A. cerca de $21.8 millones.

Cucalón sostiene que ese cobro también incrementó las cuentas de CISA, y alegó que ni siquiera sabía de la deuda de Tocumen y que se enteró del pago cuando lo llamaron del Departamento de Contabilidad del aeropuerto, para reclamarle

porque tenían que pagar impuestos si se trataba de un “bolsillo a otro bolsillo del mismo gobierno”.

VALLARINO, DULCIDIO Y SALERNO

En relación con sus antiguos jefes en el MEF cuando transcurría el contrato, Alberto Vallarino (titular) y Dulcidio De La Guardia (exviceministro), Cucalón indicó en la indagatoria que ellos avalaron la tercerización de los cobros de impuestos estatales sin oposición.

Y al preguntársele si Cristóbal Salerno es el accionista de CISA, respondió . “aunque él [Salerno] no aparecía por ningún lado en Cobranzas del Istmo, sí, el rumor o lo que se habla en la calle era que Cobranzas del Istmo era del señor Salerno”.

Comments are closed.